Se ha investigado mucho sobre la psicología del arte, es decir, sobre el arte y la mente, pero no tanto sobre el arte y el cerebro, sobre la neurología del arte. Pero esta situación esta cambiando.
Por una parte, existe una convergencia creciente entre las ciencias de la mente y las del cerebro: por otra, la tecnología de imágenes del cerebro en funcionamiento se ha convertido por sí misma en materia artística.
Durante mucho tiempo, las mejores imágenes artísticas se encontraban en las planchas grabadas de los textos de neuroanatomía. Con el advenimiento de la fotografía en el campo de la microscopía óptica y electrónica apareció una nueva sensibilidad estética, Pero merece señalarse que ello no excluyó al dibujante minucioso.
***********
Un genio de la neuroanatomía como Santiago Ramón y Cajal compuso una prodigiosa serie de dibujos y grabados que le valieron merecida fama. Aún hoy los dibujos de Cajal, algunos ya centenarios, ilustran los textos más avanzados de neurociencias. Muchos de ellos se han convertido en verdaderos "iconos". En especial, aquellos donde el gran español dibujaba flechas emplumadas, como se solía hacer en 1a época, para indicar el sentido de propagación del impulso nervioso en las intrincadas redes de neuronas.
No se podía entonces avanzar mucho más allá para representar el funcionamiento de un circuito neuronal. Pero todo ha cambiado hoy gracias a la tecnología de imágenes cerebrales procesadas i por computadora, que nos abren nuevas formas S de representación y de gran valor artístico.
El eminente neurobiólogo Semir Zeki ha publicado recientemente un libro revolucionario sobre el tema: "La visión interior. Una exploración en el arte y en el cerebro" (Oxford, 2000).
*************
Tarea para el taller de artes plásticas: partir una nuez y dejar al descubierto sus dos hemisferios arrugados, con sus surcos y eminencias. Intentar dibujarlos. Veremos que hay pocas cosas tan difíciles para un aprendiz como representar esos relieves irregulares de la corteza de la nuez.
Imaginemos ahora un procedimiento físico para "inflar" esa nuez y convertirla en algo más parecido a un pelota de rugby. En ese caso la superficie se haría perfectamente lisa y el dibujo se simplificaría al máximo- Algo así sucede con los modernos procedimientos computacionales que permiten reconstruir un cerebro humano en actividad como un "cerebro inflado", a partir de cortes topográficos
En este caso las zonas activadas por el habla, por la lectura, por el dibujo, etc., aparecerán con colores artificiales sobre esta superficie virtual-Son imágenes objetivas de una mente particular en funcionamiento.
Leonardo da Vinci decía que "la pintura era una cosa mental", y hoy podemos contemplar, conmovidos, cómo se despliega en el cerebro aquel delicado germen de la belleza.
Publicado el 3 de junio de 2001
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/309857
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/309857
No hay comentarios.:
Publicar un comentario